jueves, 11 de abril de 2013

¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura?

Tras este sábado intensivo e intenso aquí os traigo el texto que os prometí: “Lucas, sus clases de español”, de Julio Cortázar (Un tal Lucas, 1979), que fue un clásico de los cursos para profesores de español de hace alguna década, porque a partir del relato eminentemente literario permitía argumentar y extraer conclusiones sobre la actitud de los profesores en el entorno de la enseñanza de ELE, y en lo relativo a la enseñanza de la cultura en el aula de ELE en particular... aunque fuera más un ejemplo de lo que no hay que hacer. Vamos a revisitarlo aquí y ahora  a la luz de nuestros nuevos conocimientos y actitudes en la materia.
Como notaréis enseguida, se trata de un relato humorístico y jalonado de ironías, tanto en el retrato del director de la academia (digamos el antagonista de esta historia, español peninsular) como en el del propio Lucas (alter ego del autor, y como él, argentino, después nacionalizado francés). Confío que la lectura os guste y os entretenga –tengo en pdf el libro completo, si alguno lo queréis os lo envío, se encuentra fácilmente en internet, que es de donde lo he sacado yo.
Podríais hacer algunos comentarios al respecto aquí mismo:
Una opción es analizar a los dos personajes principales, y a los estudiantes, de un modo parecido al que usamos el sábado para analizar al Chema, al Luisma y a sus estudiantes. Os presento algunas pautas no necesariamente para que respondáis a todo, sino por si os sirven para elaborar vuestro comentario:
a.       Lucas por un lado y el director de la academia por otro, ¿cuáles (creéis que) son sus respectivas motivaciones para dedicarse a la enseñanza de ELE?
b.       Factores positivos y negativos de las posturas “pedagógicas” de ambos.
c.       El artículo que selecciona Lucas para llevar al aula, ¿por qué creéis que lo elige? ¿Os parece adecuado? ¿Creéis que podría responder a los intereses de sus alumnos?
d.      Actitud docente de Lucas, ¿qué os parece pedagógicamente hablando?
e.      Análisis de los estudiantes (grupo meta) y de sus respuestas.
f.        ¿Qué opináis de los consejos que le da el director de la academia a Lucas? Cortázar los expone de manera burlesca, pero... consultando el artículo que os he enviado (Miquel, L. y N. Sans, 1992), a lo mejor podéis matizarlos para que  resulten técnicos y razonables.

g. Y por último... Poneos en el lugar de Lucas, imaginaos que tenéis que trabajar con el mismo grupo meta, y tenéis en el aula todos los medios técnicos necesarios, ¿podéis buscar o elaborar un texto / actividad / audiovisual / secuencia, etc. que pensáis que puede funcionar bien en ese contexto? (Basta, si queréis, con que redactéis un esquema general).
Insisto, ¡no es que tengáis que responder a cada pregunta si no lo veis oportuno!, aquí simplemente os facilito unas pautas que podéis seguir si queréis para elaborar vuestra reflexión / comentario.
¡Espero vuestras participaciones! (Si tenéis cualquier duda, podéis escribirla aquí mismo o a mi correo eva.gonzalez@cervantes.es)

Lucas, sus clases de español (Julio Cortázar, 1979)
“En la Berlitz donde lo toman medio por lástima el director que es de Astorga le previene nada de argentinismos ni de qué galicados, aquí se enseña castizo, coño, al primer che que le pesque ya puede tomarse el portante. Eso si usted les enseña a hablar corriente y nada de culteranismos que aquí los franceses lo que vienen a aprender es a no hacer papelones en la frontera y en las fondas. Castizo y práctico, métaselo en el digamos meollo.
Lucas perplejo busca en seguida textos que respondan a tan preclaro criterio, y cuando inaugura su clase frente a una docena de parisienses ávidos de olé y de quisiera una tortilla de seis huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasaje de un artículo de El País del 17 de septiembre de 1978, fíjese qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de lo castizo y lo práctico puesto que se trata de toreo y los franceses no piensan más que en precipitarse a las arenas apenas tengan el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les será sumamente útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto. El texto dice lo siguiente, a saber:
El galache, precioso, terciado, mas con trapío, muy bien armado y astifino, encastado, que era noble, seguía entregado a los vuelos de la muleta, que el maestro salmantino manejaba con soltura y mando. Relajada la figura, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el dominio absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicírculo en torno al diestro, y el remate, limpio y preciso, para dejar a la fiera en la distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y de pecho grandiosos, y ayudados por alto y por bajo a dos manos, y pases de la firma, pero no se nos irá de la retina un natural ligado con el de pecho, y el dibujo de éste, con salida por el hombro contrario, quizá los más acabados muletazos que haya dado nunca El Viti.
Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por un desconcierto creciente, intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el método de la autoenseñanza y en esos casos el profesor debe mirar por la ventana mientras se cumplen los ejercicios. Cuando el director aparece para inspeccionar la performance de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés lo que piensan del español y sobre todo de los diccionarios que sus buenos francos les han costado. Sólo queda un joven de aire erudito, que le está preguntando a Lucas si la referencia al «maestro salmantino» no será una alusión a Fray Luis de León, cosa a la que Lucas responde que muy bien podría ser aunque lo más seguro es que quién sabe. El director espera a que el alumno se vaya y le dice a Lucas que no hay que empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Luis y todo eso, pero a ver si encuentra algo más sencillo, coño, digamos algo típico como la visita de los turistas a un colmado o a una plaza de toros, ya verá cómo se interesan y aprenden en un santiamén.”

 

2 comentarios:

  1. En primer lugar creo que el director de la academia solo quiere que sus alumnos aprendan el español que él cree que es el español "verdadero", cuando el español no es solo el que se habla en España, va mucho más allá, pues incluso dentro de España encontramos diversos dialectos.
    En segundo lugar Lucas está demasiado cohibido para enseñar lo que a él le gustaría, o creería bueno para los alumnos debido a las advertencias del director, pues le supondría un despido,así que al intentar enseñar algo que, según él, es lo que se supone que sus estudiantes van a querer conocer, según le ha dicho el director, elige un texto muy poco acertado, primero por la cantidad de tecnicismos, segundo porque no es un tema de interés para los estudiantes, por lo que el director está muy equivocado en cuanto a lo que sus "clientes" buscan.
    Analizando la clase de Lucas, creo que debería haber ayudado a sus estudiantes cuando tienen dudas y ve que están realmente perdidos, pues para eso está el profesor, para guiar y ayudar, su método de autoenseñanza no creo que sea lo más acertado, y menos después de un texto como este.
    Mi reflexión final es que a veces supongo que es muy difícil saber que es lo que les supone interés a los alumnos, pero creo que tendremos que empezar las clases investigando eso, para poder enseñar español respecto a sus intereses y haciéndoles conocer que el español no solo se habla en España, explicarle las diferencias de algunas expresiones que pueden no ser bien aceptadas en otros países hispanohablantes. Que vayamos más allá de los textos y que hagamos uso de los recursos que hoy en día tenemos, para hacer clases más amenas y con mejores resultados, para que nuestros alumnos terminen la clase con ganas de volver a la siguiente.

    ResponderEliminar
  2. En cuanto a las motivaciones del director y Lucas, por un lado el director se empeña en una enseñanza pura, sin vocablos ajenos, donde se representen las características típicas del país, es por eso que Lucas escoge un articulo periodístico de 1978 que se ajuste a los criterios propuestos por el director, en este caso está relacionado con el toreo. Tras su falta de experiencia, simplemente se rige por las pautas de su superior.
    En cuanto a la postura pedagógica de Lucas, aplicando la metodología del autoaprendizaje, (aunque no el más apropiado para la primera clase) en general es más constructivo ya que favorece la resolución de problemas por uno mismo, fomenta la investigación, la curiosidad, la autoconfianza, etc.. pero a la vez el docente debe proporcionar al alumno las pautas y recursos necesarios para ese aprendizaje autónomo, en este caso Lucas simplemente ha decidido no resolver ninguna duda. Una actitud inadecuada dada la complejidad del texto y su vocabulario, por lo tanto éste ha de considerar en que situación y contexto hay que realizar cada actividad para evitar la desmotivación del alumnado y el fracaso del proceso de enseñanza, ya que evidentemente no corresponde a los intereses del alumno.
    Para ello debe inagurar la clase con cualquier otra actividad que despierte la curiosidad del alumno o bien por ejemplo puede hacer un previo cuestionario de que es lo que ellos saben de España, que es lo que más les llama la atención del país, intereses, gustos .. y tomando toda la información obtenida programar sus clases acuerdo a los necesidades de los estudiantes.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.